Los avances tecnológicos en combinación con una fuerza laboral diversa y compleja que puede o no acompañar los procesos de cambio en las organizaciones, evidencia la necesidad de una gestión con visión estratégica.
En medio de esta realidad, es prioritario para RR.HH. y los líderes organizacionales, comprender estas disrupciones y diseñar estrategias que acompañen los planes de negocios en sintonía con los avances tecnológicos, sin perder foco en lo humano.
Desde Fanny Nouel Consulting presentamos 10 tendencias a partir del análisis de prestigiosos estudios globales.

1. Inteligencia artificial y automatización de la gestión del talento
Las actividades repetitivas demandan de mucho tiempo transaccional y limitan un enfoque táctico y estratégico. La Inteligencia Artificial (IA) y la automatización son prioridad para alcanzar la eficiencia operativa. De allí la importancia de plantearse:
¿Cómo llevar un proceso de implementación exitoso para potenciar los equipos de trabajo y alcanzar resultados con impacto positivo en el negocio?
3 acciones clave:
- Identifique un área que requiera mejora y aplique la IA.
- Priorice la capacitación. Los usuarios de IA necesitan tener las herramientas de uso. Hay asistentes virtuales que ofrecen ejemplos de caso según rol y funciones específicas.
- Adopte un enfoque que involucre a todos los niveles de la estructura organizacional para modelar y difundir con entusiasmo.
De acuerdo al más reciente estudio de la consultora Gartner (2024) “Las 5 principales tendencias y prioridades de RR. HH. para 2025” con la participación de 1400 líderes de recursos humanos en más de 60 países, fueron identificados los siguientes hallazgos:
- 55% de los líderes de RR.HH. afirma que sus soluciones tecnológicas no cubren las necesidades actuales y futuras.
- Solo el 25% de los líderes encuestados, está de acuerdo en que su personal está consciente de cómo la tecnología puede cambiar la gestión de RR.HH. en el futuro.
- 79% de los encuestados coinciden en que la función principal de la tecnología es liberar tiempo al personal para enfocarse en lo estratégico.
Uno de los principales desafíos se centra en el desarrollo de la inteligencia digital. Se hace cuesta arriba, vivir y modelar el uso de la tecnología en recursos humanos, cuando los miembros del equipo desconocen cómo funciona.
Las brechas digitales suelen ser pronunciadas. Desde el uso de chatbots y herramientas de screening hasta el uso de tecnologías avanzadas de análisis predictivo para la toma de decisiones en RR.HH. como la identificación anticipada de patrones de rotación laboral.
Sin la interpretación adecuada de los datos, ni la configuración de los modelos, la inversión en tecnología se traduce en un gasto sin retorno de la inversión.
La automatización de la gestión en el área de selección con la IA, es una oportunidad para optimizar las tareas repetitivas dentro del proceso y disponer de tiempo para otras iniciativas tácticas y estratégicas.
En sintonía con lo planteado, el estudio global de Resume Builder (2024) aplicado a 948 líderes globales, reporta que las empresas recurren cada vez más a herramientas de IA para el proceso de selección.
- 24% afirma su uso para todo el proceso de selección, incluyendo análisis del lenguaje corporal y transcripción de las entrevistas.
- 82% confirma que la emplea para filtrar currículos.
- 40% la utiliza como medio de comunicación con los solicitantes.
- 64% la ha incorporado para evaluar asignaciones o pruebas que aplican a los candidatos a medida que avanzan en el proceso de selección.
El área de recursos humanos tiene una oportunidad con valor estratégico de canalizar junto al equipo líder, el entusiasmo a los empleados en el uso de la IA para la transformación organizacional. Las organizaciones que asuman con audacia el desafío, lograrán importantes ventajas competitivas.
2. Aprendizaje continuo
Los empleados además de un ingreso competitivo, aspiran tener oportunidades de desarrollo. La oferta de alternativas de aprendizaje continuo, es una estrategia diferenciadora que potencia la experiencia del empleado y fortalece la marca empleadora.
Una de las tres razones más comunes de rotación de personal, es la falta de oportunidades de desarrollo.
De acuerdo al reporte de LinkedIn (2024) “Aprendizaje en el lugar de trabajo 2024” con la participación de 900 millones de miembros en más de 190 países:
- 7 de cada 10 personas manifiestan que el aprendizaje fortalece su sentido de pertenencia.
- 8 de cada 10 personas expresan que el aprendizaje continuo, refuerza su propósito en el trabajo.
- Las organizaciones con una cultura de aprendizaje sólida, registran tasas más altas de fidelidad (84%) y movilidad interna (38%).
- 94% de los empleados permanecen más tiempo en las organizaciones que priorizaran el desarrollo del personal.
Las organizaciones necesitan:
- Contemplar una política de desarrollo de habilidades para el éxito organizacional.
- Tener un plan de cierre de brechas para responder a los desafíos y logro de objetivos.
- Promover una cultura de autodesarrollo.
- Invertir en la formación para la movilidad interna.
Las organizaciones que inviertan en el desarrollo de sus empleados, serán más competitivas. El área de recursos humanos enfrenta también, el desafío de garantizar y medir el retorno de la inversión de los programas de aprendizaje.
Una de las áreas de formación clave, es el uso de la IA porque tiene un valor aún sin explotar, a su máximo potencial como lo es aumentar la productividad de los empleados.
Un estudio de Harvard Business School (2023) sobre los efectos de la IA en la productividad y la calidad de los trabajadores del conocimiento demostró un aumento del 40 % en la calidad del trabajo.
En síntesis, el cierre de brechas digitales, es una inversión estratégica que permite a las organizaciones mejorar su rendimiento, la productividad, el compromiso de los empleados y su adaptabilidad al cambio, lo que se traduce en una mayor competitividad y éxito a largo plazo.
Adicionalmente, un estudio realizado por Microsoft Corp. y LinkedIn (2024), «La IA ya está aquí” con la participación de 31 mil personas en 31 países, reportó los siguientes hallazgos:

La realidad previamente descrita, pone en evidencia la falta de uso estratégico de la IA a gran escala y el riesgo de la información de las organizaciones en un entorno en el que la ciberseguridad y la privacidad de los datos son prioridad.
De acuerdo al reporte del Foro Económico Mundial (2023) sobre “El futuro del trabajo 2023”:
44% de las habilidades de los trabajadores serán desplazadas para el 2030.
Foro Económico Mundial (2023)
6 de cada 10 trabajadores necesitarán formación adicional antes de 2027.
La oportunidad de promover actividades de aprendizaje continuo para hacer frente a los desafíos y los avances tecnológicos forma parte del rol táctico y estratégico de recursos humanos.
3. Liderazgo humanizado y transformacional en un mundo dominado por la tecnología

El liderazgo humanizado y transformacional integra la empatía, el aprendizaje continuo y la comunicación abierta, para propiciar un ambiente de confianza y colaboración que hace posible comprender y dar respuesta a las necesidades de cada miembro de equipo, impulsando su desarrollo personal y profesional.
La falta de desarrollo de habilidades de un líder, obstaculiza que una organización alcance su máximo potencial.
El estudio de la consultora McLean & Company (2025) con la participación de más de 700 líderes globales sobre las “Tendencias de Recursos Humanos en 2025”, demostró que cuando recursos humanos acciona una clara estrategia de desarrollo de liderazgo a nivel directivo y gerencial, hay mayores oportunidades de éxito organizacional. A continuación un resumen de los resultados del estudio:
- 2.3 más probabilidades de tener un alto rendimiento para afrontar los procesos de transformación y nuevas oportunidades.
- 1.9 más oportunidades de alcanzar los objetivos estratégicos.
- 1.8 más posibilidades de tener un alto desempeño en la optimización de los costos.
- 1.7 más oportunidades de tener un alto desempeño para lograr mayores ingresos.
- 1.6 más probabilidades de tener un alto desempeño en su rendimiento organizacional general.
Estos datos reveladores demuestran que el desarrollo de los líderes va más allá de una acción cualitativa y se traduce en cuantitativa con impacto directo en los resultados de negocio.
Actualmente, las competencias de liderazgo del primer y segundo nivel organizacional, suelen ser incompatibles a las necesidades del futuro del trabajo. Recursos Humanos debe contemplar un plan de desarrollo integral, que incluya competencias centradas en lo humano.
El desarrollo de los líderes de la organización se clasificó como la máxima prioridad organizacional.
McLean & Company (2025)
73% de los líderes considera que sus habilidades deben cambiar por completo o casi por completo para adaptarse al futuro del trabajo en 2030.
Llevar a cabo planes de desarrollo en los niveles superiores, es comúnmente desafiante porque muchas veces sus ocupadas agendas, son un escudo que los limita de priorizar su propio desarrollo.
75 % de los líderes de RR.HH. reportó que los gerentes están abrumados por sus responsabilidades.
Gartner (2024)
70% considera que no tienen las competencias para desarrollar de manera efectiva a los gerentes del nivel medio.
La falta de compromiso directivo con su propio desarrollo, no favorece alcanzar una sólida cultura de aprendizaje. Solo cuando los líderes, están abiertos al aprendizaje y lo modelan, tienen la posibilidad de inspirar a los miembros de su equipo para hacer lo mismo. En consecuencia, se crea un entorno en el que el crecimiento se convierte en un valor compartido.
4. Cultura organizacional ágil y flexible

Una cultura organizacional ágil y flexible es esencial, para que las organizaciones puedan accionar de manera anticipada y a la velocidad de los cambios.
¿Qué implica?
- La revisión de las estructuras organizacionales rígidas, por estructuras flexibles y al servicio que facilitan la toma decisiones en forma ágil.
- La integración de equipos multidisciplinarios con un marco de acción y autonomía claramente definido, para mejorar los tiempos de respuesta.
Una sólida cultura organizacional, es necesaria para lograr el involucramiento y compromiso de los empleados. Esta premisa tiene un impacto directo en la marca empleadora, la fidelidad del talento y la productividad.
Los valores, el estilo de comunicación y liderazgo, la forma como los empleados se sienten valorados y motivados, hace que las celebraciones, los programas de reconocimiento, las oportunidades de aprendizaje y la forma en que se mide el desempeño se posicionen.
Una cultura flexible y ágil, se enfoca en atraer talentos cuyos valores estén alineados con los de la organización. Esta alineación fortalece el sentido de pertenencia, respeto mutuo y propósito para alcanzar los objetivos de los planes de negocio de forma fluida. Un entorno laboral alineado e inclusivo, también tiene impacto directo en la productividad.
En esta era digital, es importante diseñar modelos de trabajo flexibles. Por lo que es necesario, plantearse algunas interrogantes vinculadas a los niveles de presencialidad, trabajo remoto y esquemas híbridos. A continuación, algunas consideraciones al respecto.
- Los modelos de trabajo flexibles, han sido una estrategia de atracción para las organizaciones que han apostado en cultivar una cultura de flexibilidad, confianza y autonomía.
- Cada realidad organizacional es diferente, por lo que el acompañamiento con herramientas a la medida, es parte del proceso de adaptación.
- Es necesario identificar los desafíos vinculados a la cultura organizacional.
57 % de los líderes de RR.HH. coinciden en que los gerentes no logran consolidar la cultura organizacional en sus equipos de trabajo.
Gartner, (2024)
53 % reporta que los líderes, no se sienten responsables de liderar el proceso de posicionar la cultura deseada.
Estos indicadores demuestran dos de las principales barreras para consolidar una cultura organizacional flexible y ágil.
Las mejores organizaciones, comprenden que la clave para posicionar la cultura organizacional, se centra en preparar a los líderes para que modelen los valores y acompañen a los empleados a comprender su significado para vivirlos en la dinámica diaria.
5. Planificación estratégica de la fuerza laboral

Frente a la escasez de talento, la planificación de la fuerza laboral centrada en las capacidades es fundamental. Es muy común que las áreas de RR.HH. se enfoquen específicamente en la planificación de la plantilla en función a un número. Esta realidad, limita la posibilidad de responder a las circunstancias cambiantes del entorno para lograr la continuidad del negocio, frente a movimientos de la competencia, fusiones y adquisiciones, cambios tecnológicos y recesiones, entre otros.
El escenario previamente descrito refleja lo reportado la consultora Gartner(2024) :
66 % de los líderes de RR.HH. coinciden en que la planificación de la fuerza laboral que manejan, se limita a la cantidad de personas y a un plan anual. Solo el 15 % de las organizaciones actualmente practican una planificación estratégica de la fuerza laboral.
Frente a esta realidad es pertinente preguntarse ¿Qué contempla la planificación estratégica de la fuerza laboral?
- Necesidades del personal en un periodo menor a 1 año.
- Anticipar necesidades futuras de un período menor a 2 años.
- Mapear los puestos críticos y potenciales escenarios de relevo.
- Planes de sucesión
Bajo esta perspectiva, el propósito es asegurar que las estrategias estén alineadas con los objetivos de negocio. Lo anterior, demanda predecir lo que una organización necesitará en el futuro, determinar las brechas de habilidades y anticiparse a los escenarios que podrían afectar la continuidad operativa.
Hoy las organizaciones pueden utilizar la inteligencia artificial para predecir tendencias, detectar roles clave y elaborar planes específicos para que los perfiles de los ocupantes sean de acuerdo a los perfiles requeridos.
Este enfoque responde a una necesidad estratégica y también contempla el diseño y rediseño de puestos de trabajo con propósito, lo cual hace la diferencia entre quienes aman su trabajo con respecto a quienes sienten que su trabajo es irrelevante y no agrega valor.
Recomendaciones:
- Diseñe o rediseñe puestos de trabajo que estén alineados a los objetivos de la organización.
- Valide la contribución significativa del puesto y el ocupante.
Los puestos con propósito fortalecen la cultura organizacional y visibiliza el impacto significativo de las contribuciones de cada empleado para el logro de los objetivos.
6. Bienestar Holístico
En medio de un entorno tan cambiante, las organizaciones con un posicionamiento diferenciador, lideran acciones vinculadas a un bienestar holístico que abarca múltiples dimensiones. Esta visión integral contribuye con los niveles de satisfacción, el compromiso, la productividad y también fortalece la cultura organizacional.
El modelo planteado por Mindstream Consulting (2023) contempla 7 dimensiones.

El bienestar físico
Las iniciativas incluyen el diseño ergonómico del espacio de trabajo, áreas de acondicionamiento físico en el lugar de trabajo o asignaciones de primas para ese fin, fuera del trabajo como gimnasios, espacios de relajación, programas de asesoramiento en materia de salud y atención preventiva, entre otros.
Bienestar mental
Se centra en la salud mental, la resiliencia emocional y el bienestar psicológico de los empleados. Algunas iniciativas incluyen el uso de de plataformas digitales de salud mental, capacitación en resiliencia e inteligencia emocional, redes de apoyo, acuerdos laborales flexibles y descansos.
Bienestar profesional
Está asociado al desarrollo y la satisfacción de los empleados por medio de iniciativas como programas de aprendizaje continuo, programas de mentoría y coaching, reconocimiento de logros, entre otros.
Bienestar familiar
Se orienta en promover, un entorno armonioso y de apoyo entre la vida profesional y familiar. Algunos ejemplos de estas iniciativas son las políticas y acuerdos laborales flexibles, licencias y programas de apoyo para padres, programas de asistencia y formación relacionados con la familia. También, el cuidado de los niños.
Bienestar financiero
Las organizaciones pueden ofrecer asistencia para el pago de préstamos estudiantiles, programas de protección de ingresos y talleres de educación financiera.
Importante destacar que la incertidumbre económica pone una enorme presión sobre los trabajadores. Las iniciativas en lo financiero, son altamente valoradas por los empleados de acuerdo al «informe global de bienestar financiero 2023» aplicado a 1500 encuestados en 46 países de la consultora Nudge CENSUSWIDE (2023).
82% de los encuestados quieren beneficios de educación financiera proporcionados por el empleador.
Nudge CENSUSWIDE (2023)
95% de los líderes mundiales en recursos humanos afirman que el bienestar financiero de los empleados impacta los resultados de negocio.
Bienestar Social
Orientado en fortalecer las relaciones de los empleados, el sentido de pertenencia y la conexión dentro del lugar de trabajo. Algunas iniciativas incluyen actividades comunitarias y de networking, programas de reconocimiento y valoración de los empleados, plataformas de colaboración e intercambio de conocimientos.
Bienestar Espiritual
Contempla talleres de alineación de valores y propósito, diversidad de prácticas espirituales, voluntariado, filantropía, entre otros.
El abordaje del bienestar holístico hace necesario que RR.HH. determine los objetivos, plan de acción y métricas, ajustado a las necesidades de su realidad organizacional.
7. Salud mental: Integración de métricas al cuadro de mando integral

La salud mental se ha convertido en una prioridad global.
En función a lo que cada organización haga o deje de hacer, afectará la salud mental de sus empleados o serán parte de la solución activa y preventiva.
El estrés por alcanzar los objetivos, la falta de límites definidos entre el ámbito profesional y personal, así como la falta de iniciativas de acompañamiento emocional dentro de muchas organizaciones, ha contribuido al aumento de los índices de depresión, estrés, ansiedad y agotamiento. Esta realidad se traduce en ausencias en los puestos de trabajo.
Equipos emocionalmente sanos son más productivos, creativos, comprometidos y resilientes.
A nivel mundial, se estima que cada año se pierden 12 000 millones de días de trabajo debido a la depresión y la ansiedad. A un costo de US$ 1 billón por año en pérdida de productividad.
Salud mental en el trabajo. Organización Mundial de la Salud (2024)
A partir de esta realidad, es necesario visibilizar la integración de Indicadores como la tasa de participación en programas de salud mental cuyo propósito es medir el porcentaje de uso de los servicios de apoyo ofrecidos por la organización. Así como la efectividad de los canales de divulgación utilizados.
Una tasa de utilización alta, es un indicio de que los empleados conocen y aprovechan los servicios de salud mental que ofrece la organización. Las estadísticas de análisis de los casos, son la guía para diseñar un plan de acciones preventivas y de acompañamiento.
Datos de cálculo:
- Número total de empleados.
- Número total de empleados que utilizaron los servicios de apoyo de salud mental, durante un período.
Realizar un seguimiento del progreso de los programas de asistencia de salud mental, es relevante este 2025. En una próxima entrega sobre la salud mental en el trabajo, profundizaremos en otros indicadores.
8. Potenciar la experiencia del empleado en los momentos de la verdad

La experiencia del empleado, está referida a sus vivencias laborales. Son sus interacciones con la organización, a lo largo de su vida profesional, en momentos que marcan la diferencia e impactan en su compromiso. Abarca desde el proceso de selección, su día a día, hasta el cierre de la relación de trabajo.
Según el informe Estado del lugar de trabajo Global de Gallup (2024) , el porcentaje de empleados comprometidos a nivel mundial, es decir, aquellos que se sienten involucrados y entusiasmados con su trabajo es de 23%.
62% de los empleados no están comprometidos, es decir, aquellos que se presentan, hacen lo mínimo indispensable y no se sienten inspirados por su trabajo o están activamente desconectados.
La personalización, es un factor clave para potenciar la experiencia del empleado porque cada talento tiene sus propias necesidades, intereses, aspiraciones y habilidades. Contempla desde la propuesta de valor, itinerarios de onboarding, oportunidades de desarrollo, incentivos hasta las promociones, entre otros. A continuación se destacan algunas acciones:
- Diseñar mapas de viaje específicos por grupos de trabajadores.
- Utilizar datos para personalizar las interacciones.
- Crear momentos memorables en puntos clave del ciclo de vida del empleado.
- Medir y optimizar constantemente la experiencia.
La tecnología es habilitadora de experiencias personalizadas para empleados. Algunos ejemplos:
- Mapear necesidades para identificar las preferencias y desafíos únicos de cada empleado mediante el análisis de datos.
- Realizar análisis predictivos para detectar las tendencias y anticipar soluciones personalizadas.
- Optimizar la comunicación para ajustar los mensajes y canales para lograr una mayor cercanía entre la organización y el talento.
Adaptar los beneficios y las formas de trabajo a las necesidades de los empleados, puede ser percibido como muy cuesta arriba, desafiante, complejo y costoso. La manera de superar esta barrera, es con el uso de la tecnología y la IA. Un punto de inicio, es investigar y solicitar demostraciones de cómo funcionan las nuevas tecnologías que ofrecen alternativas de personalización escalables.
La experiencia del empleado implica propiciar un ambiente en el se sientan acompañados en cada etapa de su ciclo de vida laboral. Es importante señalar que las organizaciones que ofrezcan modelos de trabajo híbrido, necesitarán contemplar estrategias para asegurar que los empleados remotos se sientan integrados y con sentido de pertenencia.
La personalización, potencia el sentido de pertenencia y motiva al talento a sobresalir.
9. Gestión del talento multigeneracional

Integrar equipos multidisciplinarios con diversidad cognitiva por medio de la integración de varias generaciones, favorece las formas de trabajo, análisis y solución de problemas de forma creativa.
Esta tendencia, demanda un enfoque integral para responder a las necesidades de cada generación.
La diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) más que una moda, es una prioridad estratégica organizacional que va mucho más allá de género o la etnia, abarca incorporar otras perspectivas.
La escasez de talento, ha hecho posible que se amplíen globalmente, incluso en Latinoamérica, los rangos de las edades en la selección de personal, lo que implica una flexibilización de los estereotipos y prejuicios propios de la discriminación por motivos de edad (edadismo).
Incluir a la “generación plateada”, es decir mayores de 60 años, aporta experiencia y conocimiento valioso. Mientras que las generaciones más jóvenes aportan innovación y uso de la tecnología, incluso desde su primer empleo.
Conocer que conecta a cada generación es muy importante. De acuerdo al estudio global de más de 23.000 encuestados de la firma Deloitte (2024) sobre la «Generación Z y millennials» ambas generaciones tienen altas expectativas organizacionales vinculadas a vivir y trabajar con propósito en un mundo en transformación. A continuación una síntesis de esas expectativas:
- Un trabajo significativo en organizaciones con un propósito definido.
- La flexibilidad para equilibrar el trabajo y las prioridades personales.
- Lugares de trabajo que brinden apoyo y fomenten una mejor salud mental y oportunidades para aprender y crecer en sus carreras.
La falta de estrategias claras para implementar iniciativas de DEI, que contemplen todos los aspectos como programas de mentoría, políticas y formación en habilidades específicas para mitigar los sesgos inconscientes y los prejuicios implícitos, son un desafío importante.
Transformar la diversidad en un valor, es una ventaja estratégica. Enriquecer la plantilla con profesionales de diferentes experiencias, edades, culturas y perspectivas, facilita una visión desde múltiples ángulos. En consecuencia, fortalece la innovación, la mejora continua y la gestión del cambio.
10. Gestión de las relaciones públicas y reputación organizacional

La sinergia entre las áreas de recursos humanos, relaciones públicas y mercadeo, incide en la configuración de la imagen, reputación, gestión del cambio y la cultura organizacional. A continuación una breve descripción de la aplicabilidad en 5 áreas.
Comunicación Interna
La comunicación clara y efectiva es esencial para mantener a los empleados informados y comprometidos. RR.HH. jugará un papel clave en la difusión de mensajes estratégicos que refuercen la cultura organizacional, los valores corporativos y el sentido de pertenencia.
Gestión de Crisis
En situaciones de crisis, la gestión estratégica de la comunicación interna y externa, asegura niveles de confianza dentro y fuera de la organización.
Promoción de la marca empleadora
La construcción y la comunicación efectiva de la marca empleadora, abarca aspectos como los beneficios laborales, la cultura organizacional y las oportunidades de desarrollo profesional.
Reclutamiento y Selección
La creación de campañas de reclutamiento atractivas para captar y seleccionar los mejores talentos.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Comunicar las iniciativas de RSC para demostrar el compromiso con la comunidad y el medio ambiente es parte de la agenda de sostenibilidad en muchas organizaciones.
El rol de Recursos Humanos está evolucionando rápidamente y el uso de la tecnología está transformando la formas y medios de comunicación. Las herramientas digitales y las plataformas de comunicación en línea están facilitando una mayor interacción y colaboración con otras áreas.
Las tendencias de recursos humanos 2025, invitan a la reinvención de un enfoque de gestión transaccional a otro más amplio y estratégico que integre la inteligencia artificial. Cada desafío es una oportunidad para crear un entorno laboral más inclusivo, flexible y humano. La clave está en vivir el cambio con entusiasmo, innovación y crecimiento.
Fanny Nouel
¿Qué te parecen las tendencias, desafíos, oportunidades y prioridades de recursos humanos en 2025?
Si perteneces a la pequeña y mediana empresa (PYME), no dudes en contactarnos para conocer las alternativas de tropicalización de estas tendencias.
¡Las posibilidades de un cambio disruptivo, están al alcance de todos!
De las 10 Tendencias de RR.HH. 2025 lo que más llamó mi atención fue la Automatización y el uso de la IA (Inteligencia Artificial) en la gestión de talento; ya que estas tecnologías no solo optimizan procesos, sino que también permiten una comprensión más profunda de las necesidades organizacionales y del candidato. Por ejemplo, con el uso de la IA para filtrar currículum o realizar entrevistas automatizadas mejora la objetividad, pero también plantea desafíos éticos, como evitar sesgos algorítmicos o garantizar la equidad.
En el área de selección, esta tendencia impactará de las siguientes formas:
Mayor personalización del proceso: La IA puede analizar patrones y comportamientos para ofrecer experiencias específicas a cada candidato.
Eficiencia en el tiempo: Las herramientas automatizadas reducen significativamente los tiempos de selección, permitiendo que los reclutadores se enfoquen en interacciones más estratégicas.
Identificación temprana del potencial: Con sistemas predictivos, es posible evaluar el ajuste cultural y el potencial de crecimiento del candidato con mayor precisión.
En cuanto a la vinculacion debemos mantener un enfoque humano, combinando la tecnología con la inteligencia emocional; aunque la automatización mejora la eficiencia, el éxito en RR.HH. radica en crear conexiones auténticas, considerando que detrás de cada dato hay una persona.
Excelente y muy completo articulo. Las 10 tendencias super vigentes, especialmente la IA, ya esta aquí y ya es parte de nosotros y de nuestro día a día tal como lo es el internet. No podemos verla como un enemigo a vencer sino como una herramienta aliada que nos ayuda enormemente a facilitar, optimizar y hacer nuestro trabajo y aprendizaje. Es un bús que no se puede dejar pasar, hay que montarse de inmediato y quien lo deje ir, quedara completamente rezagado y fuera del radar de las nuevas oportunidades laborales y demás.
En total sintonía con usted Gregorio. En la era digital, lo más prudente es aprender continuamente. Gracias por compartir su reflexión. Le invito a leer este otro artículo que seguramente será de tu interés acerca de la Inteligencia Digital.
https://www.fannynouel.com/inteligencia-digital-3-claves/
El área de RR.HH. ha sido un tema que ha trascendido desde sus inicios hasta el presente,en la búsqueda y culminación de propuestas que lleven a cambios de avanzada; por su intención renovadora, acorde a los tiempos actuales en que sus enfoques son vanguardistas tales como la IA,, la concepción holistica, etc. Esta publicación expone con amplitud y en un estilo que despierta el interés desde el comienzo hasta el final. Felicitaciones Fanny Nouel
¡Muchas gracias Flor por compartir su reflexión! Son tiempos disruptivos que demandan de reinvención y gestión estratégica. Hay desafíos y oportunidades en este 2025 para recursos humanos.
De las 10 tendencias de recursos humanos la que más me llama la atención es la de inteligencia artificial (IA) y la automatización de la gestión del talento.
Ya que la automatización y la IA están revolucionando la gestión de talento humano, ofreciendo múltiples beneficios en eficiencia y personalización. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos y culturales para asegurar una implementación exitosa. Las organizaciones que logren equilibrar la tecnología con el toque humano estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento en el futuro.
La automatización y la inteligencia artificial (IA) están redefiniendo el proceso de selección de personal, ofreciendo herramientas que mejoran la eficiencia y la efectividad en la identificación de candidatos.
Con la mejora de la eficiencia en el proceso de selección se puede poner como ejemplo el filtrado de currículos, ya que las herramientas de IA pueden escanear y clasificar currículos, identificando rápidamente a los candidatos que cumplen con los requisitos y esto nos reduce significativamente el tiempo que los reclutadores dedican al revisarlos de manera manual.
Esto también nos permite mejorar en la calidad de la selección, ya que se pueden hacer pruebas estandarizadas dónde la IA puede administrar y analizar pruebas de habilidades y personalidad, generando resultados más objetivos. De igual manera es muy positivo la minimización de sesgos ya que al utilizar algoritmo, se puede reducir la influencia de sesgos humanos en la selección.
Y hay una personalización de la experiencia del candidato por medio de la comunicación efectiva por medio de:
• Chatbots: Herramientas que proporcionan información instantánea a los candidatos sobre el proceso de selección y resuelven dudas.
Para concluir me gustaría recordar que también nos lleva a una deshumanización del proceso ya que el uso excesivo de herramientas automatizadas puede llevar a una falta de interacción humana, lo que puede afectar la experiencia del candidato…
En conclusión nos toca adaptarnos y tener un uso adecuado y positivo de estás herramientas.
Luego de haber leído detenidamente cada tendencia, sin dudas puedo destacar una en particular que para mí abarca a todas en general y que ofrece un amplio crecimiento y desarrollo en las organizaciones para todo el personal, y es el Aprendizaje Continuo, definitivamente esta tendencia promueve no solo un aumento en la motivación de todos los empleados sino que ofrece un mejor rendimiento por parte de cada miembro que conforma la organización en general. Es bien sabido que todas estas tendencias aportan un valor significativo en las empresas, no obstante, el asegurar que cada miembro tenga espacio para aprender constantemente tanto de las actividades competentes como de estrategias para mejoras futuras, proporciona un alto potencial y una óptima competitividad en la organización. El simple hecho de aprender estas tendencias en este espacio es ya un claro ejemplo de cómo el aprendizaje continuo es altamente importante para cada persona, desde el trabajador más reciente hasta los líderes y gerentes de cada departamento, aprender sobre nuevas prácticas, evolución de la tecnología, adaptación de la IA, bienestar holístico, entre otras tendencias, brinda un alto índice de adaptación frente a un mundo de constante evolución, y es necesario para cada persona mantenerse al tanto de nuevas tendencias como de los puntos claves que son de gran impacto para la productividad misma del negocio y para el desarrollo y crecimiento de cada miembro que conforman un todo organizacional.
Todas las tendencias están bastante interesantes, pero una de las que me llamó la atención y mucho es la 6 qué habla sobre el bienestar holistico, nosotros como licenciados tenemos que otorgar y darle lo mejor a la empresa, y eso no solo se hace consiguiendo persona capacitadas y ya!.
Tambien trata de poder darle las comodidades al trabajador para que sea agradable poder realizar sus funciones sin inconveniente, donde no haya un ambiente pesado entre equipos de trabajo.
A veces no se trata de solo capacitar a nivel profesional.
Si no como bien lo comentan en este artículo, no solo son darle un buen salario, darle las condiciones óptimas para que estén bien físicamente, dándole seguridad y bienestar a ellos y asu familia. Si no también darle bienestar mental uno de los puntos más relevantes ya que la nuestra mente es la base de todo lo que hacemos, mientras tengamos nuestras ideas, sentimientos, problemas y emociones estables, las funciones que nos toquen realizar la haremos de manera efectiva.
No solo somos profesionales para ejercer y llevar un buen control de las funciones del personal para una extraordinaria productividad de la organización.
Si no velar por el bienestar, seguridad y tranquilidad de las personas que hacen vida a la organización para poder llegar al verdadero éxito!! Ilo
En cuanto a lo que ofrece la Inteligencia artificial y la automatización creo que es bien acertado decir que nos ayuda a acercarnos más a nuestras metas futuras y a agilizar el proceso, pero nunca va a reemplazar el analisis e interpretación del que solo goza el talento humano.
Me parece muy interesante lo del aprendizaje continuo, desde el punto de vista de la selección de personal, quizas se podría ver centrada en solo elegir y capacitar al personal en su ingreso a la entidad, pero se deja de lado que en consecuencia al constante avance tecnológico sea también necesaria la capacitación de dicho personal a lo largo de su desarrollo en la organización, lo que por supuesto genera así mismo, mayor productividad utilizando además de manera estratégica la IA, importante porque nos da herramientas precisamente para fortalecer y mantener dicho aprendizaje continuo.
Continuando, un punto importante es también el bienestar holístico, el hecho de integrar el satisfacer todas las necesidades del trabajador, su espacio, ambiente psicológico, financiero, emocional, todo lo que contribuye a su vida y por consiguiente a su conexión y desarrollo en la empresa, con el fin de lograr un equilibrio en su dia a dia y en que pueda desenvolverse con confianza y vocación en todo lo que haga.
Por último quiero agregar que la IA es nuestra amiga y la mejor herramienta a la que hay que sacarle provecho, porque nos ayuda sí la sabemos utilizar estratégicamente, en todos los campos en los que queramos mejorar y en los que aún no sabemos que tenemos dificultades.
La inteligencia artificial y en sí la tecnología han transformado Significativamente el como vemos el mundo del trabajo y sobretodo en la gestión de Recursos humanos en la actualidad, la inteligencia artificial es una herramienta que todo profesional debería manejar para optimizar aún más los tiempos en la toma de decisiones que se llevan a cabo en el proceso de selección de personal, sin olvidar el importante papel que juega el talento humano.
En este orden de ideas capacitar y formar a trabajadores con habilidades que puedan ser provechosas tanto a nivel personal como a nivel profesional, genera una mayor permanencia, constancia y compromiso en el trabajador, ya que dicha formación puede ser un valor agregado, que puede traer como consecuencia un mayor desarrollo dentro de la organización.
La inteligencia artificial es una realidad, Y con ella podemos lograr la automatización de múltiples procesos, intervenir en las brechas digitales que se presentan en la actualidad e incluso transformando la manera en la que vemos el mundo, ampliando así nuestro panorama, sin lugar a dudas, con un uso adecuado puede llevar a la mejora y el éxito a cualquier empresa o persona que sepa sacarle el provecho que esta puede ofrecer.
Interesante todas estas tendencias, comprendo que son las que perduraran en el tiempo con más ímpetu en la transformación de la fuerza laboral dentro de las organizaciones, además si nos enfocamos en el área de selección de personal nos brinda una panorámica de cómo atraer y mantener el talento a través de la innovación y crecimiento.
De hecho me llama la atención la n° 1 sobre la inteligencia artificial (IA) y automatización de la gestión del talento, ya que está en todas partes, y hacemos uso de ella, y es cierto, que si no se toma en cuenta el desconocimiento en el manejo de las nuevas tecnologías dentro de las organizaciones, no se aprovecha el potencial de estas y se pudieran escapar las oportunidades que brinda. Como también la n°8 potenciar la experiencia del empleado en el momento de la verdad. Donde abarca la experiencia del empleado desde el momento del proceso de selección, el empleado es clave, identificar cuáles son sus aspiraciones, necesidades y habilidades, durante el ciclo laboral ya que en su trabajo se reflejará compromiso y entusiasmo. Y cabe resaltar que son importantes tomar en cuenta las encuestas de los estudios globales, para una planificación y visión estratégica de la gestión del talento, sin duda.
Cada una de las tendencias mencionadas anteriormente se hace previsible su uso en las organizaciones para potenciar y asegurara su éxito en el mercado, la incorporación de la Inteligencia Artificial junto al aprendizaje continuo es una realidad, su incorporación en materia de Recursos Humanos es eminente , junto a ella se desarrollan los diferentes tendencia como es el liderazgo humanizado, la cultura organizacional ágil y flexible, sin embargo se hace indispensable mencionar la tendencia de salud mental y su incorporación métrica al cuadro del mando integral , debido que esta sera aquella que definirá la integración exitosa de las diferentes estrategias que abarca cada una de las tendencias mencionas , al fin y al cabo lo que la organización realice puede afectar de manera positiva o negativa según sea la carga afectara su vez el exitoso de dicha estrategia plantada .
Ya es una realidad el hecho de que la inteligencia artificial (IA) está transformando el campo de los recursos humanos, y ha pesar de la incertidumbre que esto puede causar en algunas personas, a mí en lo personal me gustó tener el pleno conocimiento y mayor certeza que la (AI) puede llegar hacer una gran aliada en lo que respecta en el área de la seleccion de personal y que para desempeñarte de mejor forma en tu área de trabajo es necesario encontrar y aprender a tener equilibrio entre la tecnología (los nuevos retos que está nueva era digital traerán consigo) y el conocimiento como trabajador, su juicio como ser humano y su empatía.
Las tendencias de RR.HH planteadas para este año me parecen realmente importantes y, por supuesto así como dichos estudios muestran hacia donde irá evolucionando el presente, en años anteriores se dio a conocer en cierta medida los puntos que estamos tocando hoy.
Uno de estos puntos me es de suma relevancia ya que está presente en gran medida en el resto de ellos, la inteligencia artificial y la automatización de la gestión del talento humano. Si bien nos dicen los estudios, la IA ayuda a alcanzar la eficiencia operativa y a su vez, según estos, una gran parte de empresas a nivel global recurren a esta herramienta para la optimización de tareas y procesos, sean avanzados o no.
Una herramienta como lo es la IA ayuda a minimizar las brechas digitales, al desarrollo de habilidades y capacitación en RR.HH, y sumado a esto a diseñar modelos de trabajo flexibles permitiendo aumentar los niveles de confianza y autonomía en los empleados y la organización, e incluso a desarrollar mejores estrategias que favorezcan al desarrollo del liderazgo.
Vamos hacia el futuro, por supuesto que es importante fomentar el aprendizaje continuo para enfrentar los retos que este depara, y más cuando reportes como lo es el del Foro Económico Mundial nos dice que el 44% de las habilidades de los trabajadores serán desplazadas dentro de los siguientes años; nadie debe quedarse atrás, debemos fomentar el desarrollo profesional y asegurarnos dentro de nuestras posibilidades de que se cumpla para nosotros mismos y el resto.
Otro punto que me pareció importante es el del bienestar holístico, que contribuye a los niveles de satisfacción, compromiso y productividad, y éstas a su vez influyen en la cultura organizacional. Es interesante que todo esto impacte en la salud mental y la experiencia del empleado, ya que al fallar una o más de las dimensiones (Bienestar, mental, profesional, físico, entre otros), puede haber un gran porcentaje de empleados que no se comprometan, ni se inspiren en lo que hacen en la organización, y eso es terrible.
Para concluir, la integración multigeneracional ayuda al surgimiento y desarrollo de la organización así como en la gestión de relaciones públicas y su reputación. Esta integración debió estar presente desde hace mucho tiempo en gran parte, aunque lo bueno es que ya está en curso, ésta proporciona experiencia y una lluvia de conocimiento por parte de todos, tanto las viejas generaciones como las nuevas, juntas y con una buena gestión por parte de los líderes, llevarían a cualquier organización a escalar rápidamente en este mundo.
Enhorabuena.
Esta presentación expone de forma clara varias oportunidades para concentrar los esfuerzos en materia de RRHH, un área muy sensible en nuestros tiempos tan retadores.
Cualquiera de las 10 iniciativas ya es una buena selección para reflexionar y tomar como proyecto a emprender este año dentro de una organización.
Saludos cordiales.
Sin duda un artículo interesante, particularmente, considero que una de las tendencias más atrayente es la del bienestar holístico. Ya que en el contexto actual es fundamental que las organizaciones reconozcan que el bienestar de sus empleados incluye diversos factores. Además, que este enfoque no solo apoya a los empleados en su desarrollo personal, sino que también contribuye a crear un ambiente de trabajo más colaborativo y productivo.
Llama mi atención ya que el bienestar holístico también se vincula directamente con el proceso de selección de personal, pues en un mercado laboral tan competitivo, atraer y retener talento se vuelve muy desafiante. Es por ello que, las empresas que se preocupan por el bienestar de sus empleados tienden a ser más atractivas para los candidatos, aparte que al implementar políticas de bienestar, pueden captar a mejores postulantes y fomentar la lealtad del personal actual.
De acuerdo a la lectura artículos interesantes, estas tendencias en RRHH no solo permiten a las organizaciones ser más competitivas y relevantes, sino que también promueven un ambiente de trabajo más saludable, inclusivo y productivo. Adoptar estas tendencias es fundamental para asegurar el éxito a largo plazo de cualquier empresa.
Una de las tendencias más impactantes en recursos humanos (RRHH) para 2025 es la automatización e inteligencia artificial (IA). Esta tendencia está transformando la forma en que las empresas gestionan sus procesos de RRHH, permitiendo una mayor eficiencia y precisión en tareas administrativas y repetitivas. La implementación de IA y herramientas de automatización está liberando tiempo para que los profesionales de RRHH se concentren en actividades estratégicas, como la planificación y el desarrollo del talento.
La automatización de procesos como la gestión de nóminas, el registro de presencias y el uso de chatbots para la atención al empleado están revolucionando el sector. Además, la IA está mejorando los procesos de selección y reclutamiento, permitiendo una evaluación más precisa de los candidatos y una mejor toma de decisiones.
De esta manera esta tendencia no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite a las empresas ser más ágiles y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. La automatización e IA están redefiniendo el papel de los profesionales de RRHH, convirtiéndolos en socios estratégicos dentro de las organizaciones.
Sin lugar a dudas, el mundo del trabajo está cambiando a un ritmo acelerado y es fundamental conocer las tendencias que tienen relevancia en Recursos Humanos para este 2025.
De acuerdo con este enriquecedor artículo, estas tendencias contribuyen a que las organizaciones sean más eficientes y productivas. Además, fomentan la innovación y la creatividad, permiten a las organizaciones adaptarse a los cambios del mercado, alcanzar sus objetivos estratégicos y mejorar su reputación.
Lo que realmente llama mi atención son dos tendencias clave para mí: el aprendizaje continuo y el bienestar holístico. En mi opinión, estas son las bases para construir organizaciones prósperas y equipos felices.
El aprendizaje continuo ya no es simplemente un lujo, ¡es una necesidad esencial! Debemos ser aprendices de por vida para mantenernos relevantes y adaptarnos a los cambios constantes. Las empresas que invierten en el desarrollo de sus empleados están invirtiendo en su propio futuro, no solo porque mantienen a sus empleados actualizados y competitivos, sino también porque fomentan la innovación, atraen y retienen talento, mejoran el rendimiento y la productividad, y construyen una cultura de crecimiento continuo. Esta inversión en el aprendizaje y desarrollo de los empleados es clave para asegurar el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de las organizaciones.
Y qué decir del bienestar holístico… ¡es hora de dejar de pensar en los empleados como simples recursos! Necesitamos cuidar su salud física, mental, emocional y financiera. Un empleado que se siente bien es un empleado productivo, creativo y comprometido. Promover el bienestar integral de los empleados mejora su salud física y mental, reduce el estrés y el absentismo, aumenta la moral y el compromiso, mejora la productividad y la creatividad, y atrae y retiene talento. Al invertir en el bienestar holístico de los empleados, las empresas pueden crear un entorno de trabajo saludable y motivador.
Me encanto esta lectura, refuerza el conocimiento y nos ayuda a tener un visión general, las tendencias clave en Recursos Humanos para 2025, donde se enfatizan la transformación digital, la adaptabilidad y el bienestar integral de los empleados. La implementación de inteligencia artificial y automatización promete optimizar procesos de talento y personalizar experiencias, mientras que el aprendizaje continuo y el liderazgo humanizado fortalecen la conexión entre tecnología y personas. Además, una cultura organizacional ágil y estrategias para gestionar el talento multigeneracional destacan la importancia de adaptarse a un entorno laboral en constante cambio. Finalmente, priorizar la salud mental y el bienestar integral refuerza el compromiso con una experiencia del empleado positiva y holística. Estas tendencias no solo impulsan la eficiencia, sino también la satisfacción y la innovación en el lugar de trabajo. muchísimas gracias por esta grata información de interés.
Encantada con artículo ya que es una realidad, en el caso de la automatización en la gestión del talento humano es muy favorable pero si se aplica los asistentes virtuales, para acciones como constancias de trabajo y ciertos documentos cuya redacción pueda ser sustituida, eso generaría un reemplazo de la persona (secretaria) por esta herramienta de IA?
También es cierto que debe ser entrenada la persona que use este tipo de herramientas, porque sino puede verse en serios aprietos, al no saber interpretar o usar la tecnología y los avances digitales.
Por otro lado el intentar mediar con los cambios tecnológicos, sobre todo con los llamados hoy día; migrantes digitales y su brecha en lo actual y lo que medianamente manejaban produce un impacto lo puede generar estrés en el intento de adaptarse, conlleva a sentirse abrumado y/o frustrado.
Por mi parte, considero que es sumamente necesario implementar el aprendizaje continuo y gradual, además de la tendencia de potenciar la experiencia del empleado y salud mental del mismo, ya que así se puede hacer un acompañamiento emocional tratando de minimizar el impacto. Excelente este tema de las tendencias de recursos humanos este 2025.
Las diez tendencias mencioncionadas nos muestran o dan a entender cómo la tecnología y los cambios en la cultura laboral están redefiniendo las prácticas de recursos humanos. En particular, me llamó la atención la importancia creciente de la inteligencia artificial y la automatización del talento, así como el enfoque en el aprendizaje continuo. Estas tendencias son cruciales para asegurar que las organizaciones no solo sobrevivan, sino que prosperen en un entorno laboral cada vez más dinámico y exigente ya que las empresas que no se adaptan a estas tendencias corren el riesgo de quedarse atrás en un mundo laboral que valora la innovación. La lectura me ha proporcionado una visión de cómo las organizaciones pueden prepararse para el futuro y mejorar su competitividad.
Esta lectura amplia nuestra perspectiva, dándonos cuenta como la era tecnológica se consolida rápidamente en nuestras vidas y reconociendo su utilidad en diversos ámbitos.
Las tendencias de recursos humanos para el 2025 marca una evolución significativa, centrándose en las personas y en la adaptabilidad de los constantes cambios en el entorno laboral. La implementación de la inteligencia artificial y la automatización en diversas funciones de recursos humanos, no solo optimiza los procesos operativos, sino que también le ofrecen a los profesionales a centrarse en tareas mayores con valor estratégico y creativo, impulsando el desarrollo de habilidades y conocimientos que serán fundamental para el futuro.
El mundo cada vez se hace mas digitalizado pero hay que buscar un equilibrio armónico entre la tecnología y el factor humano para construir un entorno laboral prospero y sostenible.
Mantenernos informados sobre las 10 tendencias de Recursos Humanos 2025 es fundamental para nosotros, los Licenciados en Relaciones Industriales. Dado que este campo esta en constante evolución, conocer estas tendencias nos asegura estar siempre capacitados, fomentar la innovación y adaptarnos eficazmente a los desafíos actuales. Muchas gracias Fanny Nouel Consuting por excelente lectura que nos enriquece el conocimiento!!
El articulo me parece realmente interesante y pertinente, muchas gracias por compartirlo. Las ideas presentadas son no solo relevantes, sino también necesarias en el contexto actual. La creciente integración de la inteligencia artificial en los procesos de recursos humanos es un tema fascinante; sin embargo, creo que es crucial recordar que, aunque la tecnología puede optimizar muchas tareas, nunca debe reemplazar el toque humano en la gestión del talento. La atención al bienestar integral de los empleados y la promoción del aprendizaje continuo son aspectos que realmente pueden marcar la diferencia en la satisfacción y el compromiso del personal. Además, me llama la atención cómo la diversidad generacional puede enriquecer la cultura organizacional y fomentar la innovación. En un mundo laboral que avanza rápidamente, las organizaciones que prioricen estas tendencias no solo estarán mejor equipadas para enfrentar desafíos, sino que también crearán un entorno más inclusivo y motivador para todos.
Las tendencias en RRHH a partir de este 2025, se derivan de la necesidad de adaptación, crecimiento y humanización tanto de la gestión como del talento humano de las organizaciones. Por una parte la automatización de procesos implica la introducción de recursos como la Inteligencia Artificial, pero a su vez es reconocer lo humano, la transformación de las personas dentro y fuera de las empresas.
Potenciar el liderazgo, lo holístico que engloba en general todos aquellos factores en el mundo del trabajo, se complementan para mejorar las estrategias competitivas según los cambios que deban adaptarse que afecten las organizaciones. Son entes dinámicos, por ello exige procesos de revisión continua a todo lo que ejerce presión dentro y fuera, la cultura organizacional, la economía, la competencia entre otros.
Después de leer las tendencias en recursos humanos para 2025, me parece interesante la profunda transformación que la inteligencia artificial está generando en este ámbito. La posibilidad de utilizar la IA para optimizar procesos como el reclutamiento y la formación me parece fascinante.
Lo que más me impacta es cómo esta tecnología mejora la eficiencia y la toma de decisiones. Su capacidad para analizar datos y automatizar procesos permite a las empresas optimizar el reclutamiento, personalizar la formación y anticipar tendencias en la retención de talento.
En definitiva, creo que la integración de la inteligencia artificial en recursos humanos no solo representa una oportunidad para las organizaciones, sino también un cambio significativo en la forma en que valoramos y gestionamos el talento. Estoy emocionada por ver cómo evolucionará esta tendencia en el futuro.
Es muy interesante e importante este artículo ya que hoy en día estás tendencias en recursos humanos para 2025 enfatizan la combinación de tecnología avanzada y enfoques humanizados para la gestión del talento. La inteligencia artificial y la automatización juegan un papel crucial en optimizar procesos, mientras que el aprendizaje continuo se convierte en una necesidad en un mundo en constante cambio. Los líderes deben adoptar un enfoque empático y transformacional, y las organizaciones deben ser ágiles y flexibles para adaptarse a las nuevas oportunidades y desafíos. El bienestar holístico y la salud mental de los empleados son cada vez más prioritarios, integrándose en la estrategia organizacional. Además, es esencial potenciar la experiencia del empleado y gestionar eficazmente el talento multigeneracional. Finalmente, la reputación y las relaciones públicas de la organización deben ser gestionadas cuidadosamente para atraer y retener talento. En resumen, la clave es equilibrar el avance tecnológico con un enfoque humanizado que promueva el desarrollo continuo y el bienestar integral de los empleados.
La gestión del talento ha cambiado mucho en los últimos tiempos, el tema es muy útil para profesionales de Recursos Humanos, porque identifica datos importantes y da consejos prácticos. Da a conocer la importancia de combinar tecnología, bienestar laboral y cultural en la organización. La inteligencia artificial no solo tiene un influencia gigante, sino que también da fuerza a los recursos humanos. Además, da beneficios a el aprendizaje continuo y el liderazgo humanizado para asi desarrollar la empatía y crecimiento del equipo. También realza la importancia del bienestar mental, para así tomar en cuenta el valor que da a la productividad. El informe es práctico, para innovar y desarrollar cada vez mejor las RR.HH.
Esta es un una nueva visión de nuestra profesión en la que debemos estar en constante aprendizaje y actualización.
Haré énfasis en el siguiente comentario sobre la tendencia que está agarrando terreno desde hace varios años: la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial está transformando el panorama de los recursos humanos, optimizando procesos y permitiendo a nosotros los profesionales enfocarse en tareas más estratégicas. Por ejemplo, reclutamiento y selección.
Con este subsistema, la IA analiza grandes volúmenes de datos para identificar candidatos con las habilidades y la experiencia adecuadas, mejorando la precisión y la eficiencia del proceso de selección.
Chatbots pueden responder preguntas de los candidatos y guiarles a través del proceso de solicitud.
Nota:
Los profesionales de RRHH debemos adquirir nuevas habilidades para trabajar eficazmente con la IA, incluyendo la capacidad de interpretar datos, gestionar algoritmos y garantizar la ética en el uso de la IA.
Ejemplo de IA para reclutar: zoho recruit; Pandapè.
Las dos tendencias que más llamaron mi atención fueron:
1) Bienestar holístico: aborda los problema cotidianos más comunes en la vida de los trabajadores, y ofrece soluciones.
2) Gestión del talento multigeneracional: el mismo artículo lo dice, «las generaciones anteriores ofrecen experiencia y conocimientos, mientras que las generaciones más nuevas ofrecen innovación y una nueva forma de ver la vida en general.
3) Inteligencia artificial y automatización de la gestión del talento: es con la que me sentí más identificada, porque por ejemplo, hay momentos en los que estoy digitalizando datos, y no lo hago con la eficiencia que me gustaría porque no tengo los conocimientos para eso.
El artículo sobre las tendencias de recursos humanos para 2025 presenta una visión muy interesante y actualizada sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las organizaciones en la gestión del talento. Me parece particularmente relevante la atención que se presta a la importancia del bienestar emocional y la salud mental de los empleados ya que estos aspectos son fundamentales para fomentar un ambiente laboral positivo. Además, la incorporación de tecnologías avanzadas en los procesos de selección y capacitación promete transformar la forma en que las empresas gestionan su capital humano. Esto me emociona debido a que estas tendencias se implementarán en el futuro cercano y tendrá un gran impacto en la cultura organizacional.
me parece muy acertada su publicacion, sin duda la tecnologia en general y los avances tan acelerados que se han dado por el uso cada vez mas recurrente de la inteligencia artificial ha transformado el mundo del trabajo, desde mi punto de vista considero que aunque se han dado muchos cambios abruptos en los ultimos años, la verdad es que aun falta mucho por recorrer en cuanto al uso adecuado de la IA en las organizaciones desde distintos ambitos, tanto de los trabajadores en el manejo de esas herramientas, como en la automatizacion de tareas, masificacion de productos y mas…. la tendencia que mas me llama la atencion es la numero nueve de la multigeneracionalidad, y es que es un mundo laboral donde abunda el talento joven, faltan que sean tomados en cuenta la poblacion mayor que tienen una experiencia mucho mas amplia de como se han hecho las cosas desde hace mucho tiempo, y tienen mucho para aportar, la verdad es que se pueden lograr cosas maravillosas al mezclar talento y habilidades de los jovenes con la experiencia de los mayores
¡Qué excelente este medio de divulgación! las 10 tendencias resaltan hacia dónde tenemos que mirar y accionar, sobre todo si encontramos estas brechas en nuestro lugar de trabajo.
En mi caso, he visto mucha resistencia al cambio respecto a la IA, las pequeñas empresas tienen que tomar las bondades que ésta ofrece y así automatizar procesos. Los esquemas híbridos brindan la flexibilización que es tan necesaria en estos tiempos donde pareciera que al reloj le faltan horas. De este modo, hablar sobre el bienestar holístico me parece oportuno, ya que los 7 factores mencionados comprenden integralmente al ser humano.
A su vez, la gestión de relaciones públicas y reputación organizacional tiene que ir de la mano con una comunicación efectiva. Sin duda, la marca empleadora sigue tomando fuerza en las organizaciones que quieren trascender.
En un mundo empresarial cada vez más centrado en el bienestar de los empleados, la integración de métricas de bienestar se ha convertido en un imperativo estratégico. Este enfoque no solo reconoce la importancia del bienestar mental y físico, sino que también demuestra cómo la felicidad y la productividad pueden coexistir armónicamente en un ambiente laboral. Las organizaciones deben comenzar a considerar métricas como la carga de trabajo, el equilibrio entre vida laboral y personal, y el apoyo emocional como parte integral de las evaluaciones de desempeño. El bienestar personal en el trabajo no es un lujo, es una necesidad que favorece no solo al individuo, sino a toda la organización. A través de métricas específicas, las empresas pueden detectar rápidamente cualquier problema relacionado con la salud mental de sus colaboradores, asegurándose de que todos estén no solo trabajando de manera eficiente, sino también disfrutando de un ambiente saludable y motivador.
Las tendencias de recursos humanos para 2024, marcan un hito en la evolución de las prácticas laborales en un mundo cada vez más digital y dinámico. En este contexto, las organizaciones deben adaptarse a un entorno en constante cambio, donde el bienestar de los empleados, la agilidad cultural y la integración de la inteligencia artificial son fundamentales para el éxito. Este análisis se centra en las tendencias más relevantes y su impacto en la gestión del talento y la cultura organizacional.
Representan una oportunidad significativa para que las organizaciones reimaginen su enfoque hacia la gestión del talento. La integración de la inteligencia artificial, el fomento del aprendizaje continuo y la atención al bienestar holístico son solo algunas de las estrategias que pueden llevar a un entorno laboral más saludable y productivo. Adoptar un liderazgo humanizado y una cultura organizacional ágil no solo beneficiará a los empleados, sino que también impulsará el éxito organizacional a largo plazo. En un mundo donde el cambio es la única constante, estas tendencias ofrecen un mapa claro para navegar hacia un futuro laboral más inclusivo y eficiente.
Las tendencias de recursos humanos para 2024, marcan un hito en la evolución de las prácticas laborales en un mundo cada vez más digital y dinámico. En este contexto, las organizaciones deben adaptarse a un entorno en constante cambio, donde el bienestar de los empleados, la agilidad cultural y la integración de la inteligencia artificial son fundamentales para el éxito. Este análisis se centra en las tendencias más relevantes y su impacto en la gestión del talento y la cultura organizacional.
Representan una oportunidad significativa para que las organizaciones reimaginen su enfoque hacia la gestión del talento. La integración de la inteligencia artificial, el fomento del aprendizaje continuo y la atención al bienestar holístico son solo algunas de las estrategias que pueden llevar a un entorno laboral más saludable y productivo. Adoptar un liderazgo humanizado y una cultura organizacional ágil no solo beneficiará a los empleados, sino que también impulsará el éxito organizacional a largo plazo. En un mundo donde el cambio es la única constante, estas tendencias ofrecen un mapa claro para navegar hacia un futuro laboral más inclusivo y eficiente.
Como futura licenciada en Relaciones Industriales, considero que este tema es una valiosa guía para los profesionales del área, ya que no solo identifica las tendencias clave, sino que también proporciona acciones concretas para su implementación.
Uno de los aspectos más destacables es el enfoque holístico que aborda la intersección entre tecnología, bienestar laboral y cultura organizacional. La integración de la inteligencia artificial en la gestión del talento es presentada no solo como una herramienta de automatización, sino como un catalizador para la optimización estratégica de los recursos humanos. Además, se resalta la importancia del aprendizaje continuo, lo que refuerza la idea de que el desarrollo del talento es un pilar esencial para la competitividad organizacional.
El liderazgo humanizado y transformacional es otro punto clave, ya que subraya la necesidad de que los líderes no solo se adapten a los cambios tecnológicos, sino que también fomenten una cultura de empatía, comunicación y desarrollo del equipo. La relevancia de la salud mental y el bienestar holístico en el entorno laboral es otro acierto, ya que evidencia la relación directa entre el bienestar de los empleados y la productividad organizacional. Su enfoque estratégico y práctico lo convierte en un recurso indispensable para los profesionales de RR.HH. que buscan innovar y alinear sus prácticas con las exigencias del futuro del trabajo.
Es interesante estar al tanto de las nuevas tendencias ya que nos muestra lo importante que es instruirse siempre. Desde los que recién empiezan hasta los jefes, todos necesitamos tener la oportunidad de innovar seguido, tanto para hacer mejor lo que ya sabemos como para ver qué podemos mejorar en el futuro. El aprendizaje constante es clave y está metido en todas las demás tendencias de Recursos Humanos para este 2025. Esto no solo hace que las personas estén más motivada, sino que también cada uno rinda mejor en su trabajo.
Esto se nota mucho más ahora con la inteligencia artificial (IA) Estar al tanto de lo nuevo no es solo si queremos, sino que necesitamos entender cómo esta tecnología nos puede ayudar a hacer las cosas más fácil, más rápido y mejor. Mantenernos al día con estas cosas nos abre los ojos a nuevas oportunidades de trabajo.
Continuando un punto importante es también el bienestar holístico, el hecho de integrar y satisfacer todas las necesidades de los empleados, ya sea a nivel físico, psicológico, financiero, emocional, todo lo que contribuye a su desarrollo integral y a su conexión y compromiso con la empresa, con el fin de lograr un equilibrio en su día a día y en que pueda desenvolverse con confianza y vocación en su puesto de trabajo.
Quiero agregar que la IA es nuestra amiga y la mejor herramienta a la que hay que sacarle provecho, porque nos ayuda en la toma de decisiones utilizando estratégicamente los datos de la empresa en los que podemos confiar y con los que aún no sabemos que tenemos dificultades.
Excelente artículo Profesora Fanny que nosotros como futuros licenciados en Relaciones industriales debemos abordar y darle bastante importancia ya que se trata de la transformación tecnología que viene avanzando muy rápido y si no tenemos el aprendizaje suficiente, no tendremos dominio en el mercado laboral.
Dentro de las 10 tendencias laborales de recursos humanos una de las varias que desde mi perspectiva es más relevante es la inteligencia artificial (IA) ya que ayuda a alcanzar la eficiencia operativa y agilizar los procesos gerenciales y de selección, todas las empresas deben asumir con audacia el desafío para lograr grandes ventajas. Otra de las tendencias importante el aprendizaje continuo ya que es una estrategia diferenciadores que fortaleza la marca empleadora, el sentido de pertenencia y refuerza el propósito en el trabajo.
Otra tendencia no menos importante el bienestar holístico de nuestras trabajadores que abarca 7 dimensiones mental, físico, profesional, familiar, financiero social, espiritual, cada aspecto debemos tomarlo en cuenta para el desarrollo y productividad positiva del personal
Este artículo de tendencias 2025 me pareció de gran importancia debido a el enfoque humano y adaptativo en la gestión de personas ya que esto ha esta en una rápida y constante evolución. Desde el punto de vista para le selección de personal los temas que me gustaron más son la salud mental,el aprendizaje continuo,la cultura organizacional ágil y flexible, el bienestar holístico. Nos permite tener la capacidad más acertada para poder elegir y contratar el personal más capacitado para el puesto adecuado y Haci tener un personal eficiente y eficaz en la área adecuada..
Exelente este artículo profe sobre estás 10 tendencias ,este artículo es súper interesante ya que nos permite o nos deja ver cuales son las tendencias que destacan la necesidad de un enfoque estratégico, tecnológico y humano para afrontar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades de cambio en las organizaciones. Nos ayuda a reforzar el conocimiento y sobre todo a ver la evolución no como una amenaza si no como una ayuda,una herramienta q puede ser muy bien utilizada es algo q no se puede dejar pasar , encantada con esta lectura del artículo
Las tendencias plateadas en el artículo están muy alineadas con está era tan cambiante y de transformación que vivimos, afectando no solo a las organizaciones y su estructura, sino también, el día a día de manera general en nuestras vidas. La importancia de estar actualizado sobre esto se vuelve crucial para mantenerse en el mercado. Temas como el bienestar laboral, la digitalización, el uso de la IA, así como la inteligencia digital están redefiniendo los procesos en RRHH, como son la selección de personal y la evaluación de progreso, lo que permite una mayor eficiencia.
Como personas que estamos en el área se vuelve transcendental la renovación contante y la adaptación de las tendencias que se evidencian, siendo crucial la implementación de las mismas, como se menciona en el artículo, la flexibilidad y el estar abierto a los cambios permite un mejor progreso y rendimiento.
Destacando, el mantener comprometidos con el trabajo a los empleados, que en mi opinión, es muy significativo, ya que según lo planteado la cifra de personas satisfechas con su trabajo y el rol que cumplan en la organización es muy baja, siendo un factor importante en la productividad y eficiencia, es algo en lo que debemos mantenernos alertas, claro está mantener a una persona interesada en lo que hace y comprometida es algo que se logra con esfuerzo y es el resultado de una serie de factores que se deben complementar con los valores organizacionales de la empresa como son; la inclusión, la diversidad, la flexibilidad y el buen ambiente laboral, temas de interés que en la actualidad le dan mucha relevancia las nuevas generaciones. Algo a lo que antes no le dedicaban tanto esfuerzo, ahora es necesario implementarlo.
Me pareció muy interesante el artículo, de todas las tendencias abordadas, llamó especialmente mi atención la primera de ellas. Es impresionante cómo la inteligencia artificial llegó para quedarse y está presente en prácticamente todas las áreas de nuestra vida, incluyendo el ámbito laboral, y por supuesto, el área de recursos humanos. Sin duda, la tecnología trae muchas ventajas, como mayor eficiencia y análisis más precisos, pero también me hace pensar en cómo no podemos dejar de lado el factor humano. La empatía, la intuición y el trato personal siguen siendo esenciales. Creo que el verdadero desafío está en encontrar ese equilibrio, y sobre todo, en aprender a adaptarnos. Las tecnologías van a seguir avanzando, y nosotros, como futuros profesionales, tenemos que estar abiertos al cambio, sin perder nuestra esencia.
Me parece un artículo muy completo e interesante sobre las 10 tendencias de para este año 2025, ya que nos da una visión de lo que se espera para este año con relación a los RRHH, también nos recalca una vez más lo importante que es utilizar la tecnología como una herramienta a nuestro favor y no verla como un problema.
Si bien sabemos la era digital ha transformado el trabajo, utilizando la tecnología, la Inteligencia Artificial (IA) se pueden ver mejoras en la productividad, pero a su vez es muy importante el aprendizaje continuo del uso de estas nuevas herramientas y tambien el aprendizaje en el ámbito profesional, para que cada uno de los trabajadores se sientan involucrados en los cambios en la organización.
Es importante que nosotros como profesionales en formación conozcamos sobre estas tendencias para ser capaces adaptarlas en nuestros lugares de trabajo, creando espacios donde cada una de las personas que este dentro de la organización quieran quedarse y ser parte de la misma, me parece bastante interesante el enfoque holístico y que sean tomadas en cuenta esas 7 dimensiones y la salud mental
Hablar del uso de la tecnología, específicamente la Inteligencia Artificial para obtener mejor provecho de herramientas que siempre han funcionado de una manera puede llegar a ser tabú, y conseguir todavía algunas detractores, pero cada vez más se nota que su uso ayuda a desempeñar de manera más eficiente las labores que tienen que ver con el desarrollo del talento humano en las organizaciones, bien sea a nivel gerencial o en los sectores medios de las mismas. Sería de gran valor para la FACES, llevar el desarrollo de cada punto a un conversatorio, y buscar incluirlo en las materias que se relacionen directamente. El mundo cada vez más camina hacia el uso de la IA como herramienta indispensable en el desarrollo de diversas actividades de la humanidad, en Venezuela nuestro caminar puede ser más lento debido a la dinámica de los últimos años, pero no sé puede obviar su uso, es momento de atreverse y avanzar.
Como estudiante de Relaciones Industriales, encuentro este artículo sumamente relevante y acertado en su diagnóstico de hacia dónde se dirige la gestión del talento. Ya que se identifica con precisión los principales desafíos que enfrentaremos como futuros profesionales de RR.HH., particularmente en este momento de transición donde conviven lo tradicional con lo innovador.
Lo que más me gustó del análisis es cómo equilibra el componente tecnológico con el factor humano. Efectivamente, herramientas como la IA llegaron para quedarse, pero su verdadero valor estará en cómo las implementemos sin perder de vista que trabajamos con personas. Me parece crucial esa advertencia implícita sobre no caer en un exceso de automatización que deshumanice los procesos.
Los puntos sobre experiencia del empleado y bienestar laboral reflejan exactamente lo que mi generación espera del mundo laboral. Ya no se trata solo de salarios, sino de condiciones que permitan conciliar vida personal y profesional. Me sorprende gratamente ver cómo temas que antes eran marginados (salud mental, flexibilidad) ahora ocupan un lugar central en la agenda de RR.HH. Este articulo refuerza mi convicción de que estamos ante una transformación profunda del rol de RR.HH., donde los profesionales debemos ser igual de competentes en analítica de datos que en inteligencia emocional.
Este Artículo sobre las 10 tendencias de RRHH 2025 , me pareció súper interesante y completo ya que sabemos que que la tecnología en este mundo tan cambiante se ha convertido en una herramienta muy necesario no solo para nuestro día a día sino que también en la vida laboral de cada uno de las empleadores y empleados que hacen vida en una organización.
Una de las tendencias mencionadas que llamo mucho me atención y a mi parecer es un importante es la número 7 Salud mental: integración de métricas al cuadro de mando integral. La salud mental en el entorno laboral muchas veces se ve afectada por un trabajo mal diseñado trayecto como consecuencia estrés , falta de pertenencia, depresión, ansiedad y agotamiento en el trabajador. Y a la organización ausentismo y bajo rendimiento Por esa razón es muy necesario nosotros como los encargados le demos la mayor motivación y importancia a cada uno de los trabajadores brindándoles servicios de salud mental para garantizar su bienestar en la organización.
Cómo opinión personal me gustó mucho su artículo, es una información muy completa y entretenida de leer, dentro de las 10 tendencias en recursos humanos la que más llamo mi atención fue El aprendizaje continuo ya que no es solo un ‘plus’, sino el corazón de la empleabilidad moderna. Hoy vemos que las empresas que lo hacen bien van más allá de los cursos obligatorios, están creando culturas donde aprender es tan natural como trabajar en equipo.
Algo que funciona, en lugar de imponer formaciones genéricas, las organizaciones más innovadoras están preguntando a los colaboradores qué necesitan aprender para crecer en su rol actual (y en el que sueñan tener) . Integrando el aprendizaje en el flujo de trabajo con píldoras formativas de 5-10 minutos aplicables inmediatamente, Celebrando no solo el saber, sino el atreverse a aprender, reconociendo a quienes salen de su zona de confort.
La gran paradoja que se presenta es que, mientras más automatizado está el trabajo, más valoramos las habilidades ‘humanas’ (como aprender a aprender). Son más nada que agregar muchas gracias por tan valiosa información
Como futuro cuasilicenciado, observo un cambio de paradigma en la gestión del talento, donde la convergencia tecnológica y humanista redefine nuestras prioridades. predecir rotaciones y personalizar planes de desarrollo, agiliza los procesos que antes consumían semanas. Sin embargo, veo el verdadero desafío en equilibrar estas herramientas con el factor humano, especialmente en la experiencia del empleado. Diseñar políticas flexibles que combinen trabajo híbrido con conexiones auténticas entre equipos dispersos.
Las tendencias de 2025 exigen un equilibrio entre tecnología y humanización, donde la IA y la data impulsan decisiones estratégicas, pero el foco en el bienestar y la experiencia humana marca la diferencia competitiva. Como usted menciona «invertir en bienestar holístico y liderazgo humanizado no es un gasto, sino un motor de innovación y lealtad»
y para culminar 2025 exige que seamos arquitectos de culturas adaptadas, donde los datos informen decisiones sin deshumanizar las interacciones. La tecnología es nuestro aliado, pero el foco sigue siendo construir entornos donde las personas se sientan vistas, escuchadas y potenciadas en su crecimiento
Es valioso para un futuro licenciado en RRHH saber sobre las tendencias para este año y los que vienen, ya que todo va cambiando y hay que vivir educandose constantemente para estar preparado para el campo laboral y las dinámicas organizacionales, una de las tendencias que me llamo la atención fue la salud mental: integración de métrica al cuadro de mando integral, siento que es muy crucial para poder saber como canalizar esta nueva manera de hacer el trabajo y no decaer en el proceso.
Es importante resaltar que para un futuro licenciado en RRHH lo primordial es estar constantemente educandose para estar actualizado sobre las tendencias y cualquier información que aporte a su conocimiento, eso impulsará a comprender cómo se está llevando acabo el trabajo en las organizaciones y como se podría agilizar los procesos administrativos y de producción utilizando ayuda de la IA sin perder ese toque humano que es muy esencial en las organizaciones
El cambio constante el la forma de vida de las personas, el avance de las tecnologías y el acceso a nueva información que genera más cambios da paso a la necesidad de adaptarse a estos avances para vivir tanto en el ámbito cotidiano y personal como en lo profesional. Los avances en herramientas tecnológicas creadas principalmente con el propósito de facilitar las tareas diarias puede ser un aliado si se usa correctamente, la Inteligencia Artificial es una de estas herramientas que especialmente en el área laboral ofrece la oportunidad de obtener beneficios como la optimización del tiempo, la mejora en la producción y en la calidad del trabajo.
Estas 10 tendencias del 2025 para el área de recursos humanos revelan la importancia de adaptar las formas de trabajo existentes a nuevas formas que puedan aprovechar el talento humano optimizado por la tecnología, la cual puede ser usada para:
• La automatización de la gestión en el área de selección de personal, ofreciendo resultado precisos según lo que el reclutador necesite.
• Puede ayudar a la personalización de las áreas de trabajo, que si bien actualmente es un reto para los líderes de recursos humanos realizarlo, la IA puede ser usada para crea estrategias que permitan adaptar los beneficios y las formas de trabajo a las necesidades de los empleados.
• Facilita la información necesaria para brindar a los empleados aprendizaje continuo mejorando así su sentido de pertenencia con la empresa.
Si bien el uso de la inteligencia artificial es favorable para las organizaciones estas tendencias y los estudios realizados que se presentaron revelan la importancia y lo irreemplazable que es el talento humano es las organizaciones, algunos ejemplos son:
• La importancia de tener líderes que promuevan la empatía y la comunicación abierta que permitan crear ambientes de confianza y colaboración que hace posible la comprensión y resolución de las necesidades de los trabajadores.
• La importancia del factor humano en las organizaciones que permite garantizar el bienestar holistico de los trabajadores creando estrategias que aseguren su bienestar mental y emocional para poder reducir los índices de estrés y depresión laboral.
La parte emocional, empática y de compresión que solo el ser humano puede ofrecer aportan técnicas necesarias como lo es la motivación que los líderes fomentan a sus empleados generando que estos se involucren con sus trabajos y puedan tener un mayor sentido de pertenencia con la organización lo que incrementa la calidad del trabajo, la productividad y la satisfacción tanto de los empleados como de la organización.
En conclusión, los líderes de recursos humanos deben implementar el uso de tecnologías como la IA en su proceso de adaptar las formas de trabajo para ir a la par con los cambios que trae la era moderna, usar la IA como una herramienta facilitadora que permita optimizar el trabajo y a su vez seguir apostando por los beneficios que ofrece el talento humano, el uso de ambos genera resultados favorables que permitirán alcanzar las metas y objetivos de las organizaciones.
El articulo esta muy completo e interesante, cada punto mencionado nos habla de la realidad que vivimos y lo importante que es adaptarnos para seguir creciendo. Si bien la IA ofrece numerosos beneficios para la automatización de la gestión del talento humano, es importante recordar que la tecnología debe complementar el factor humano. La empatía, la comunicación y el juicio humano siguen siendo esenciales para construir relaciones sólidas con los empleados y fomentar una cultura organizacional positiva, por tal motivo considero que tiene sus beneficios y es importante darle uso, sin embargo, el criterio del reclutador siempre debe ser tomado en cuenta.
Todas las tendencias están muy interesantes, me agrada mucho la idea de poder medir a través de indicadores el uso de los servicios de salud mental que presta o debería prestar cada organización. En ocasiones este punto se subestima o no se considera importante, pero como bien lo menciona el articulo, la depresión, el estrés y los daños mentales que tenga un empleado afecta directamente en la producción y rentabilidad de la empresa.
En conclusión, adaptarnos a todo lo nuevo y aprovechar al máximo las ventajas que esto nos otorga, nos hace mejores personas y mejores profesionales con una visión mas amplia e innovadora.
La vida consiste en constantes cambios, el mundo laboral no escapa de ellos. La tecnología avanza cada vez más rápido y es necesario que los profesionales en RRHH también se adapten a estas nuevas tendencias, esto les permitirá ser parte del talento que destaca y podrán permanecer dentro del mercado laboral, incentivando al desarrollo y al crecimiento como parte de sus funciones.
Leyendo cada tendencia expuesta en este artículo, se puede destacar, como una de ellas marca la diferencia en todas: el aprendizaje continuo.
A pesar de estudiar, tener títulos y experiencias laborales, la tecnología va muy rápido, enfocándose principalmente en la automatización de los procesos a través de importantes avances, haciendo que una carrera universitaria no sea suficiente para ser un talento destacado.
Aspectos relevantes del articulo:
1. La IA busca optimizar procesos para reducir costo y tiempo, solo es necesario identificar en que área puede ser aplicada, capacitarse para hacer uso correcto de las herramientas y desarrollar competencias digitales.
2. Los lideres deben promover el uso de la IA, desde un liderazgo humanizado, aunque la tecnología predomina en la actualidad (y lo seguirá haciendo) existen habilidades blandas que no podrán ser reemplazadas. A pesar de ser niveles superiores los cuales carecen de tiempo, deben buscar el autodesarrollo para ser modelos a seguir.
3. Las organizaciones no escapan de este compromiso, las mismas son las encargadas de desarrollar culturas capaces de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno, la automatización de procesos y la innovación.
4. Planificar de forma estratégica la fuerza laboral, evaluar necesidades actuales y futuras para detectar posibles brechas, diseñar nuevos puestos de trabajo de ser necesario, capacitar a los empleados actuales.
5. No debemos olvidar que la fuerza laboral esta conformada por seres humanos, los cuales necesitan un bienestar holístico, es decir, mantener todas las áreas de su vida en equilibrio para dar mejores resultados. Esto también lo impulsa la organización.
6. La salud mental, es muy importante, un empleado estable mentalmente da mejores resultados, lo cual hace a la empresa más productiva. Todo lo que se mide mejora, así que promover programas para una salud mental estable y comprobar su uso a través de recopilación de datos estadísticos, incrementaría la producción y bajaría el ausentismo.
7. Conocer las necesidades de los empleados de forma individualizada y adaptar los beneficios de forma personalizada, puede verse como imposible, costoso e inclusive con mucha inversión de tiempo, sin embargo, la IA a través de alternativas de personalización escalables, podría ayudar, de esta forma se estaría promoviendo el sentido de pertenencia por parte de los trabajadores.
8. Dar oportunidades de empleo a distintas generaciones hace parte del programa DEI, uniendo a las edades que aportan experiencia y aquellas que hacen uso de la tecnología y añaden innovación.
9. La reputación de una organización va desde su trato a los empleados y la comunicación interna, hasta el impacto que genera en la sociedad o el valor que aporte.
El aprendizaje continuo no es opcional y Henry Ford lo confirma en una de sus frases, relacionada con la capacitación del personal:
«Lo único peor que capacitar a tus empleados y que se vayan es no capacitarlos y que se queden»
Me pareció muy interesante el artículo y cómo surge la integración de la tecnología en el ámbito de los recursos humanos en la actualidad, parece ser un factor clave para la eficiencia y la atracción de talento. Es fascinante ver cómo la innovación está transformando cada aspecto del ciclo de vida del empleado. Pienso que tecnología ya no es una opción, sino una necesidad para mantenerse competitivo y ofrecer una experiencia de empleado excepcional.
Este artículo es sumamente valioso y puntual, ya que busca dar soluciones a los desafíos que enfrenta la gestión del talento humano en un mundo laboral en constante cambio, mediante una flexible y estratégica serie de tendencias en recursos humanos. Una de las tendencias que me parece de suma importancia es la inteligencia artificial (IA), una herramienta virtuosa con la que podemos optimizar y mejorar numerosos procesos dentro del área de recursos humanos, dando resultados precisos y eficientes. Para que este proceso sea posible efectivamente, los profesionales deben estar capacitados, debido a que, aunque buscamos la automatización, el factor humano nunca dejará de ser importante.